Inicio

Capitalismo Consciente y Sostenibilidad

Carlos Sánchez González, profesor de la ECEA – Universidad EIA

En el mes de junio de 2021 se llevó a cabo el primer I congreso internacional organizado por profesores de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas – ECEA y co-organizado con la Universidad Pontificia Bolivariana y Comfama.  El evento se tituló CAPITALISMO CONSCIENTE Y SOSTENIBILIDAD: RETOS Y DESAFÍOS.

Partiendo de un crecimiento vertiginoso de la consciencia de los individuos y organizaciones en torno a su impacto en el ambiente y sociedad a nivel local y regional, el propósito del Congreso fue crear un espacio para reflexionar, conocer experiencias y tendencias, y potencializar la acción en torno al capitalismo consciente y la sostenibilidad de los negocios.

El evento contó con el patrocinio de importantes instituciones nacionales como Grupo Argos, Icolmotos Yamaha, Protección, Sura Asset Management, Constructora Capital, Artextil, Pintuco y Avancemos Bajo Cauca. Además, se sumaron aliados nacionales e internacionales como BTO Digital, InspirandoT SAS BIC, Conscious Business Journey, Movimiento Capitalismo Consciente capítulo Perú y México.

En este encuentro, que duró tres días, se contó con la participación de importantes conferencistas como Thomas Eckschmidt (Brasil), Richard Howitt (Reino Unido) y Michael J. Gelb (Estados Unidos). Adicionalmente, se tuvo la participación de expertos en temáticas como marketing consciente, con Maria Brasil (Brasil); gestión e los grupos de interés, con Marcos Felipe Magalhães (Brasil); inversiones sostenibles, con Dominik Rohé (Estados Unidos); liderazgo consciente, con Mariana Rodríguez (Perú); cultura consciente, con María Victoria Riaño (Colombia), Alex Ríos (España), Héctor Puche (Col-España) y Raúl Romero (México), y, Empresas BIC, con Andrés R. García (Colombia).

Además de contar con una agenda de ponencias científicas, se tuvo la exposición de distintos casos de éxito de organizaciones nacionales y se dio espacio para dos foros con empresarios y expertos donde se discutieron las temáticas.

¿Qué aprendimos con este Congreso?:

Más allá de ser un localismo o modismo, el concepto de capitalismo consciente se ha convertido en un movimiento de carácter mundial, con presencia en varios países de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia.

El término “Conscious Capitalism” acuñado por Raj Sisodia, académico y consultor, y John Mackey, co-fundador de la cadena de supermercados Whole Foods en EE.UU, ha estado tomado gran impulso en diversas esferas empresariales y no empresariales, más aún por las circunstancias vividas por la humanidad recientemente.

Sisodia y Mackey (2013), plantearon en el libro titulado “Capitalismo Consciente – Libera el espíritu heroico de los negocios”, que la temática ha generado un paradigma empresarial en transformación que ha conllevado a la vez la creación de múltiples tipos de valor y bienestar, tanto a nivel económico, como intelectual, físico, ecológico, social, cultural, emocional, ético e incluso espiritual en los individuos. Por lo tanto, este nuevo sistema de operación, como dicen los autores, debe armonizar con los valores de nuestro tiempo y la esencia de nuestro ser como individuos.

El capitalismo consciente no representa la obtención de beneficios por hacer el bien, más bien es una forma de pensamiento empresarial mucho más consciente del propósito superior que tiene una organización, del impacto en el planeta y de las relaciones que se tienen con los implicados y públicos interesados. Se debe reflejar una consciencia más profunda sobre por qué existen las organizaciones y cómo pueden crean valor. El capitalismo consciente tiene cuatro principios que lo rigen: el propósito superior, integración de los agentes implicados, el liderazgo consciente y una cultura y dirección consciente.

John Mackey afirma: “el cambio más emocionante e inesperado que está experimentando la sociedad humana en mucho tiempo, es que estamos empezando a comprender, de forma colectiva, el potencial increíble de la empresa y el capitalismo cuando es mucho más consciente”.

Thomas Eckschmidt (conferencista del Congreso), líder del movimiento en varios países de Latinoamérica, señala que el beneficio financiero de una empresa es sólo una parte de todo lo demás que está involucrado en la operación y gestión. El capitalismo consciente nos propone otros caminos para re-imaginar una sociedad de cara a los desafíos del futuro.

Michael J. Gelb (conferencista del Congreso), dice que no importa cómo le llamen: capitalismo consciente, capitalismo futuro o capitalismo justo, pues el significado que engloban estos términos es determinante para salvar el planeta. El dinero no es el propósito sino un medio para alcanzar un objetivo, la cultura debe estar orientada a las personas y a los valores colaborativos, el líder debe estar al servicio del equipo y no el equipo al servicio del líder. Las empresas deben hacerse querer si quieren ser conscientes, deben tener un propósito mayor y este es el aliviar el sufrimiento, elevar la felicidad de los individuos.

Richard Howitt (conferencista del Congreso), comentó que el término “Multicapitalismo” está estrechamente relacionado con los grupos de interés, y que ello permite repensar los modelos organizacionales y su impacto desde distintas miradas. La preocupación por el cambio climático y la preservación de la vida humana es la base para tomar decisiones, entendiendo que los fracasos y errores son oportunidades de aprendizaje. Entender quiénes son los grupos de interés, conocerlos, saber qué hacen y cuál su enfoque, contribuye a un pensamiento integrado desde la conversación y concertación.

Es innegable el vínculo entre el capitalismo consciente y la sostenibilidad. El reto de los negocios sostenibles es alcanzar el triple resultado: económico, social y ambiental. Objetivos logrables a través de una gestión con liderazgo y cultura consciente, donde se incorpore e integre a los diversos implicados e interesados en el propósito superior del negocio.