Inicio

EPM y Parques del Río

El proyecto Parques del Río en Medellín no es un gasto, sino una inversión en la ciudad. Así lo entendieron ISA, EPM y el Metro cuando decidieron asociarse con el municipio para invertir su capital en el desarrollo de este proyecto.

Por: Santiago Ortega*

El proyecto Parques del Río en Medellín no son un gasto, sino una inversión en la ciudad. Así lo entendieron ISA, EPM y el Metro cuando decidieron asociarse con el municipio para invertir su capital en el desarrollo de este proyecto. Por eso, es preocupante que el alcalde Federico Gutiérrez esté reevaluando la participación de EPM en la Sociedad Parques Del Río.

Parques del Río es la apuesta más importante de planeación urbana que Medellín ha tenido en su historia reciente. El proyecto no es un capricho del alcalde pasado, sino que es parte de un proceso de planeación que arrancó hace 5 años con el Plan BIO2030, un ejercicio del Área Metropolitana y Eafit para cambiar el modelo de crecimiento de la ciudad.

La idea era cambiar una ciudad que crecía hacia las laderas de forma descontrolada, por una Medellín compacta, que crezca hacia adentro. Para eso se necesita un catalizador, y ahí entra Parques del Río. Creando parques y sitios de encuentro, el proyecto busca cambiar todo el entorno del río para aumentar el espacio público por habitante y convertir la zona en un punto atractivo para la inversión inmobiliaria. En otras palabras, estamos hablando de cambiar talleres e industrias por barrios como Ciudad del Río.

Si la gente vive en el eje del río, sus casas estarán construidas sobre los suelos más seguros de la ciudad. Además, una ciudad compacta significa mejor acceso al transporte público, mejor oferta de servicios, reducción de distancias de desplazamiento, y más posibilidades de caminar y montar en bicicleta. Este tipo de ciudad tiene mejores indicadores de salud pública, porque la gente hace más ejercicio y hay menos material particulado en el aire.

El alcalde Federico Gutiérrez entiende todo el sentido del Plan BIO2030 y comparte esa visión urbana. De hecho, el espíritu de la ciudad compacta y sostenible está a lo largo de su programa de gobierno. Sin embargo, allí mismo planteó unas observaciones importantes a Parques del Río: “no contiene componentes de transformación urbana como la creación de nuevas centralidades ni el estímulo para la construcción inmobiliaria que renueve integralmente la zona. Además, tampoco contiene un componente de movilidad ni de recuperación ambiental del río.”

Estas observaciones eran muy válidas, pero hoy están resueltas. Parques del Río es parte central del Plan de Ordenamiento Territorial y allí se plasmaron los estímulos para catalizar la inversión inmobiliaria. Cuando ISA, EPM y el Metro estudiaban los flujos de fondos, consideraban ingresos por derechos de construcción y plusvalías, entre otros. Si tres de las empresas más serias de esta ciudad decidieron invertir en la sociedad que construirá el proyecto, es porque los modelos financieros mostraban un proyecto rentable.

A pesar de esto, el alcalde sigue oponiéndose al proyecto y ha declarado ante los medios de comunicación que revaluará la participación de EPM en el proyecto. Si Medellín va a tener una nueva concentración de población en el eje del Valle, es estratégico que la empresa que les prestará los servicios públicos como el agua y la energía tenga poder de decisión.

Además, EPM es la empresa que más ha trabajado por devolverle el Río Medellín a la ciudad. Sacarla de la Sociedad Parques del Río, es desconocer el trabajo que la empresa ha realizado a lo largo de décadas y es mandar al traste la mejor oportunidad para trabajar por la recuperación ambiental del río.

En campaña política era fácil criticar a Parques del Río. El trancón, el eventual peaje y la incomodidad, eran una bandera fácil para atacar un proyecto complejo, pero que la ciudad necesitaba. Muchos decían que era un proyecto para satisfacer el ego de un mandatario de turno. Federico tiene en sus manos una decisión muy particular: puede convertir Parques del Río en un parque muy caro que no alimente el ego de nadie, o puede continuarlo para que Medellín se convierta en la ciudad compacta y sostenible que él sueña y que todos merecemos. Contemos con que tome la mejor decisión.

* Profesor Escuela de Ingeniería de Antioquia.