Inicio

Expertos internacionales proponen ideas para desarrollo de Medellín y sus regiones conexas

El jueves 28 de mayo se llevó a cabo el foro “Ciudades: respuestas del territorio a empresarios y ciudadanos en el nuevo contexto”. El evento, organizado por EnergEIA, grupo de investigación de la Universidad EIA y el clúster de energía sostenible, contó con el acompañamiento del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y el patrocinio de Celsia y Bancolombia. Como panelistas del evento participaron, Alfonso Vegara director y creador de la Fundación Metrópoli, Julio Dávila profesor e investigador del University College London, y Javier Creus fundador del tanque de pensamiento Ideas for Change. La moderación estuvo a cargo del arquitecto y exdirector del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Mauricio Facio Lince Prada.

Este foro buscaba respuestas acerca del rol de las ciudades, en especial de Medellín y sus regiones cercanas ante los cambios del entorno, los proyectos detonantes de cambios, el rol de las energías renovables, la movilidad, y en general, modelos que permitan aprovechar oportunidades de desarrollo para toda la sociedad, y los efectos del COVID 19 en estas dinámicas.

Existen varias posiciones frente a los modelos de ciudad. Algunos expertos como Julio Dávila abogan por ciudades compactas, ciudades de 15 minutos; un espacio autosostenido donde los ciudadanos realicen sus actividades y satisfagan todas sus necesidades en distancias cortas, con oferta de todos los servicios, con empleo y desarrollo local, en contacto estrecho con la naturaleza y la gente que las habita.

Recogiendo a Richard Sennett, Julio Dávila señala dos lugares de ciudad: la Ville, que es la ciudad “dura”, la de los negocios, industrias, oficinas; la cual debe armonizarse con la Citè que es la ciudad “suave”, la de los barrios y la cotidianidad. Sugiere que Medellín es un ejemplo de desarrollo de ambos tipos de ciudad, que cuenta con infraestructura y oferta de servicios local y una fuerte institucionalidad que promueve la innovación, inversión y desarrollo económico.

De otro lado, Alfonso Vegara está convencido de que las ciudades indefectiblemente se extenderán, conformando territorios interconectados, no sólo física sino digitalmente. Alfonso Vegara, quien ha trabajado de cerca con gobiernos locales y regionales en varias zonas de Colombia, coincide con algunas de las propuestas de la actual Gobernación del Departamento de Antioquia, las cuales se enmarcan en la propuesta de “diamantes territoriales”.

En el caso del Diamante de Medellín se propone un plan con varios niveles de integración: una conexión con el mundo y otras regiones de Colombia (puerto de Urabá, aeropuerto de Rionegro, carretera y vías férreas); una conexión con las subregiones de Antioquia (Urabá, Bajo Cauca, Puerto Berrio) soportado en el concepto de solidaridad territorial; luego una integración con el Valle de San Nicolás para configurar el Triángulo de la Innovación, con sus ejes industrial, residencial y logístico, y el Parque de la Innovación; y finalmente el Valle de Aburra 4.0, conectado con unas plataformas logísticas en Santa Fe de Antioquia, Barbosa y Amagá y una gran plan de recuperación ambiental.

Para el caso de Medellín y Antioquia, los expertos señalan las enormes oportunidades que tiene el diamante de Medellín al integrarse con las subregiones con potencial agrícola, turístico, minero, ecológico y de conectividad mundial, entre otros. Para lograr este acople exitoso, señala Alfonso Vegara, existen dos elementos fundamentales, primero la conectividad a todo nivel tal que permita integrar a Medellín con los diamantes de las subregiones para que cada una de ellas pueda desarrollar su vocación tradicional y las nuevas propuestas (hidrología, innovación, ecología, logística, educación, entre otros) y segundo, la capacidad de formar, retener y atraer talento que permita materializar estas propuestas e impulsar el desarrollo sostenible.

Estas dos visiones, ciudades compactas y ciudades-territorios, podrían armonizarse mediante lo que Javier Creus denomina la “plasticidad organizativa empresarial y ciudadana”, una suerte de “pegamento” que, fundamentado en la tecnología, motiva cambios en la cultura y estructuras de las empresas, hacia formas más innovadoras, colaborativas e incluyentes. Dentro de esta plasticidad tienen gran relevancia la miríada de startups que están emergiendo en todas las cadenas productivas, las cuales, en general, son adaptables, ágiles y globales, y que en muchos casos se integran o prestan sus servicios a conglomerados productivos más tradicionales.

Los expertos coinciden en reconocer a Medellín, como un referente a nivel mundial en urbanismo social, innovación, resiliencia, capacidad institucional y colaboración público-privada, pero igualmente consideran que entre otros, por su topografía, su acelerado crecimiento y por ser atractor de población migrante, aún enfrenta enormes retos como son mantener una adecuada calidad del aire, reducir las brechas de pobreza e inequidad, disponer de un transporte público eficiente y sostenible para todos, y conectar a sus comunidades con las posibilidades de calidad de vida en salud, educación, cultura, deporte, etc. Estas discusiones urgentes, deben ser abiertas, diversas y respetuosas sobre los diferentes modelos de desarrollo, que en la medida de lo posible eviten sesgos de carácter personal en lo político o económico.

Los expertos están de acuerdo en que el COVID 19 es un acicate para acelerar los procesos de transformación de ciudad, con inversiones que apoyen la recuperación económica, y aprovechar la capacidad de adaptación tecnológica y de reinventarse que se han tenido durante la pandemia. Igualmente consideran que la movilidad y la conectividad son claves pata reducir el desequilibrio social y van a depender del modelo de ciudad. Privilegian los modelos con énfasis en transporte colectivo y compartido. Javier Creus considera que Medellín se puede convertir un modelo transporte eléctrico aprovechando su infraestructura y su industria. Los expertos también resaltan el papel de la energía limpia en el objetivo de ciudades sostenibles para lo cual consideran que se tiene una posición privilegiada.

Desde la Universidad EIA, consideramos que es urgente que, los mandatarios del oriente cercano, la Alcaldía de Medellín y El Área Metropolitana del Valle de Aburra; definan mecanismos de planeación y coordinación que perduren en el tiempo, y que permitan mantener un modelo de desarrollo coherente y sostenible, que potencie los territorios según su propia vocación, pero de manera ordenada, apoyada en discusiones técnicas y con visión de largo plazo. Es una realidad que el oriente cercano ya está integrado, de facto al Área Metropolitana del Valle de Aburra, es nuestra labor que el desarrollo de este territorio integrado sea equitativo y sostenible. Todos tenemos una tarea importante, vincularnos de manera proactiva a las iniciativas y proyectos desde el sector público, la industria y la academia, para enriquecer las discusiones, fortalecer modelos estructurales acordes con las nuevas realidades, y avanzar en el mejoramiento de la sostenibilidad, competitividad y calidad de vida para todos.

#ArtículosEIA #CentroDePensamiento

Conoce el histórico de publicaciones del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA>>