Inicio

Nuestros decanos, sus opiniones y aprendizajes en la pandemia

 

Compiladores:

Centro de Pensamiento
Javier Gutierrez Pemberthy
Laura Márquez Marulanda

Con el fin de conocer y compartir con la comunidad académica la vivencia de nuestros decanos durante la pandemia, les preguntamos acerca de sus experiencias, aprendizajes y opiniones.

Nuestros decanos, los doctores: José María Maya, Decano de la Escuela de Ciencias de la Vida, Juan Manuel Toro, Decano de Medicina, Mauricio Alviar, Decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas y Jesús María Soto, Decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas, respondieron a las siguientes preguntas donde encontrarán interesantes aspectos, tanto desde lo humano y familiar como desde lo profesional, que sirven de orientación y reflexión.

Agradecemos de manera especial a los decanos por su disposición, tiempo e interés en compartir sus experiencias con la comunidad académica y el público en general.

A continuación, se plantean las preguntas y respuestas desarrolladas por cada uno de los decanos.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS O IMPACTOS EN SU CAMPO DE ACTUACIÓN DERIVADOS DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS?

José María Maya: el principal cambio se dio en el relacionamiento con las instituciones y los compañeros de trabajo a la vez que pares en mi actividad. Esta que era presencial pero menor en intensidad la hago hoy mediada por tecnología y con mayor frecuencia y tiempo de dedicación.  Si bien me he alejado físicamente, he mantenido una permanente interacción con aumento de la dedicación en tiempo a los asuntos propios de mi quehacer.

Juan Manuel Toro: la atención de los enfermos graves en cuidado crítico, con la angustia que se copen las UCI existentes y se agote el recurso humano. La bioseguridad y la protección del personal asistencial. También hubo cierre de servicios asistenciales y personal de salud sin ingresos, una prioridad es la necesidad de reabrirlos.

Mauricio Alviar: cambiar completamente las rutinas de trabajo y el espacio laboral de manera abrupta, haber perdido (suspendido) el contacto físico con los colegas, los estudiantes y empleados, y cambio de perspectiva de lo presencial a las tecnologías de la telecomunicación en los asuntos laborales

Jesús María Soto:

Destacamos los siguientes aspectos:

Al tener que realizar teletrabajo se pierde la esencia de la interacción social, influenciada por nuestras diferencias socio económicas. El teletrabajo ha cambiado la rutina diaria de nuestras vidas, ya no se piensa en el horario y todo el día puede ser dedicado a este, dado la imposibilidad de realizar actividades deportivas, asistir a eventos artísticos, culturales o deportivos o actividades al aire libre.

En el campo de educación, la presencialidad remota ha limitado la interacción profesor – alumno, indispensable para generar acercamientos que favorecen la orientación del conocimiento.  Se replantea el ejercicio docente, se revisa el método, el medio y la forma que hemos utilizado para orientar el aprendizaje del estudiante. Ante esta nueva realidad los estudiantes y profesores se han sentido saturados y agobiados por la cantidad de actividades que deben realizar diariamente.

Las organizaciones y empresas han detenido o modificado la forma de producir bienes o servicios. Las empresas, por tanto, aceleran la transformación digital haciendo más factible el posicionamiento de la industria 4.0.

Los ingenieros se han visto enfrentados a dar respuesta a las situaciones que presentan sus organizaciones, sin olvidar las medidas de bioseguridad que la pandemia exige. 

Como consumidores hemos pasado a pensar cuáles son esos bienes y servicios realmente necesarios, se piensa en hacer ahorros dada la incertidumbre que esta pandemia nos plantea.

¿QUÉ CONSIDERA QUE CAMBIARÁ SU FORMA DE HACERSE, EN SU RESPECTIVO CAMPO DE ACTUACIÓN, DEBIDO A LA CRISIS DEL CORONAVIRUS?

José María Maya: De esta experiencia aprenderé a optimizar mi tiempo, disminuir reuniones presenciales ahorrando tiempo y esfuerzo en movilidad, disminuyendo viajes innecesarios con ahorro de dinero y con mayor productividad.

Juan Manuel Toro: Aumentará el uso de la telemedicina. Cambiarán las reglas de prácticas asistenciales de estudiantes de la salud en los sitios de práctica por la bioseguridad. La educación médica cambiará en su modelo pedagógico.  Un componente virtual importante y mayor uso de simulación.

Mauricio Alviar: El distanciamiento entre las personas, se intensificará el uso de herramientas virtuales para reuniones de trabajo, así como para compras y relacionamiento social. Se reducirán los viajes académicos. Las actividades docentes definitivamente van a cambiar, por más que se supere la pandemia y se regrese a la presencialidad.

Jesús María Soto:

Se sugieren estos cambios respecto a la educación en ingeniería:

Se deben revisar los resultados de aprendizaje de los ingenieros, considerando las competencias como capacidad de adaptación, trabajo en equipo y creatividad, además revisar las nuevas competencias que las organizaciones requieran de acuerdo con los cambios que estas sufran.

Los programas contarán con una combinación de sus actividades entre presenciales y remotas mediadas por las tecnologías de la comunicación y la información. Se posicionará la educación virtual en la cual se tiene bien definida la comunicación sincrónica y asincrónica, las actividades de aprendizaje, el desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje y la evaluación.

Las certificaciones y credenciales podrán apoyar a las personas que están en un proceso universitario para contar con ingresos que ayuden al sostenimiento del estudiante y de su familia.

Las ingenierías relacionadas con la computación, tienen el reto de desarrollar las competencias relacionadas con la inteligencia artificial, la ciberseguridad, ciberdefensa y el blockchain lo que permitirá crear nuevas formas de relacionamiento y contratación y agilizar las respuestas a las necesidades de la sociedad.

La cadena de producción en las empresas se verá impactada con el internet de las cosas, la automatización y la robótica. Además, se ha visto la necesidad de contar con robots para tareas en la atención hospitalaria y que mitigarán el riesgo de enfermar del personal hospitalario.

La ingeniería industrial debe repensar el diseño y optimización de procesos, teniendo en cuenta el trabajo remoto y presencial. Además, debe considerar la transformación digital, la que se ha acelerado debido al aislamiento que se nos ha impuesto por la pandemia. 

Este tiempo ha permitido ver ciudades con menos movilización en las vías y espacios públicos, además, como consecuencia del paro en la producción, ciudades menos contaminadas. La ingeniería mecánica debe velar por el desarrollo de máquinas que usen la energía de forma eficiente empleando fuentes menos contaminantes como son la eólica y la solar. Se debe satisfacer las necesidades de infraestructura básica que impulsen la competitividad y propicien un desarrollo equilibrado de las regiones brindando una mejor calidad de vida a sus habitantes.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OPORTUNIDADES QUE SE LE PLANTEAN EN SU CAMPO CON LAS NUEVAS REALIDADES?

José María Maya: Ahorro de tiempo y posibilidad de interactuar con mayor número de personas e instituciones, potenciando mis labores y mi aporte a la sociedad.  Mantendré una mayor relación con el entorno del sector con mayor facilidad para aportar ideas y formular proyectos en común.

Juan Manuel: La atención en salud sale fortalecida, con más y más estables posibilidades de empleo.

Mauricio Alviar: Cambio de visión sobre las organizaciones desde la perspectiva económica, social, ambiental y cultural. Desarrollo de la creatividad y la innovación en cuanto a ajustes institucionales. Posibilidad de implementación de estrategias innovadoras en el plan de desarrollo institucional. Desarrollo de propuestas de investigación académica en varios campos asociados a las ciencias económicas y administrativas con miras al diseño de política pública pospandemia. Oferta de cursos de educación continua y capacitación laboral para mipymes. Desarrollo de asesorías y consultorías para las organizaciones privadas y públicas. Cambio en los posgrados de la ECEA[1] con posibilidades de ofrecerlos en forma virtual para otras ciudades y países.

Jesús María Soto: En el mundo se ha venido hablando de la industria 4.0 y la transformación digital, es el momento para que esta transformación se de a todo nivel y posibilite la denominada cuarta revolución industrial. Hay que aprovechar lo que nos muestran las ciudades y las organizaciones para pensar en una producción cero emisiones que posibilite contar con territorios libres de contaminación y por ende la sostenibilidad del planeta. Se debe replantear la producción de bienes que tienen una obsolescencia programada.  Dada la sensibilización que tienen las personas hoy en día de consumir solo lo estrictamente necesario, es el momento de diseñar y producir productos de calidad con una vida útil de más larga duración.  El mercadeo y comercio digital es un modelo de negocio que se debe impulsar y posicionarse.  Ahora se debe pensar en la reactivación económica y esta se podría dar a través del apoyo del estado a la actividad minera. Cada vez es más evidente la dependencia del hombre de los minerales y la necesidad de los recursos naturales no renovables para el funcionamiento y producción de muchas empresas.

¿QUÉ RESALTARÍA DE SU EXPERIENCIA DE VIDA DURANTE ESTE TIEMPO DE LA CUARENTENA FRENTE AL CORONAVIRUS?

José María Maya: Si bien al inicio percibí cierta resistencia y dificultad de adaptación, hoy he mejorado mi eficiencia, planeo más estrictamente mi trabajo, incremento mi productividad y he restablecido relaciones con instituciones de salud de las cuales estaba alejado por mi labor.

Juan Manuel Toro: El confinamiento fue un buen ejercicio para repensar la familia y la persona, la vida familiar sale fortalecida.  Entendimos que muchas cosas de antes no eran ni necesarias ni útiles.

Los estudiantes tuvieron un compromiso y una resignación mayor a lo esperado, pero no quieren continuar la experiencia, al menos en la forma completa.

Mauricio Alviar: Una mayor conciencia y sensibilidad frente a los problemas de pobreza y desigualdad que Colombia tiene y que esta pandemia devela. Una mayor conciencia sobre lo vulnerables que somos los seres humanos. Una mayor responsabilidad sobre la adopción de hábitos de vida saludable. Una mayor apreciación por los valores de solidaridad, generosidad y trabajo en equipo. La posibilidad de organizar mejor el tiempo.

Jesús María Soto: Para casi todos los seres humanos que habitamos el planeta, la pandemia y su asilamiento es una situación que nunca habíamos vivido y ello nos ha planteado muchos interrogantes y reflexiones, algunas de ellas son:

  • La fragilidad del ser humano ante diferentes tipos de amenazas biológicas o generadas por las fuerzas de la naturaleza. Nos podemos ver fácilmente sometidos a una extinción del ser humano.
  • La importancia del relacionamiento y la interacción entre los seres humanos, como a través de estos construimos aprendizajes y preservamos la cultura.
  • La sociedad y los gobiernos deben trabajar mancomunadamente, logrando el bienestar para todos los habitantes del planeta, una persona que se afecta en sus aspectos económicos o de salud, tendrá repercusión sobre muchas otras.
  • El proceso enseñanza – aprendizaje y sus actores profesor – estudiante debe repensarse, buscando ser eficientes, logrando aprendizajes significativos, para brindar a la sociedad profesionales con las competencias que le permitan adaptarse fácilmente a los cambios sociales, económicos, de salud que se puedan presentar.

Al finalizar, el doctor José María Maya comentó “como falencia he sentido la falta de actividad cultural colectiva, el disfrute del campo y la naturaleza y la cercanía física de familia y amigos.”

También, el doctor Mauricio Alviar, al terminar, mencionóconsidero que el desarrollo del ventilador por parte de profesores de la EIA, es un excelente ejemplo de lo que se puede aportar desde el conocimiento y la Universidad a la sociedad. Es un aporte también al fortalecimiento de la relación Universidad-Empresa-Sociedad aplicando el lema de la EIA: Ser, Saber y Servir.

Además del gran aporte que significa el desarrollo del ventilador, es bueno resaltar también que desde la ECEA se ha participado en la Mesa Técnica de impactos económicos convocada por la Alcaldía de Medellín y la Secretaria de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia. Al respecto ya se cuenta con un documento de diagnóstico y recomendaciones que se puede consultar en la página de Proantioquia, entidad que hizo la edición del documento.”

Como esperábamos, nos ha resultado de mucho interés lo expresado por nuestros decanos, estos nos dejan importantes reflexiones tanto a nivel personal, y familiar, como profesional, resaltando la necesidad desarrollar nuestra capacidad de adaptarnos a estas nuevas condiciones, además de tener la apertura para enfrentar los grandes cambios que se presentarán en nuestras diferentes profesiones, derivados de las nuevas formas de desarrollar las actividades y el gran impacto de la tecnología, así como los grandes retos de transformación para la sociedad y el mundo.

De igual manera, queremos destacar las ideas de cambio y nuevas propuestas por parte de los decanos para el desarrollo de la educación y los programas de la Universidad EIA, la empresa, la sociedad y el mundo, pero indudablemente, como ellos lo destacan, el cambio empieza por cada uno de nosotros y el cambio de actitud ante estas nuevas realidades.

[1] Evaluación de las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje.

#ArtículosCentroDePensamiento #ArtículosEIA

Conoce el histórico de publicaciones del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA>>