Inicio

¿Qué tipo de vocabulario se utiliza en la medicina?

El vocabulario en medicina siempre será técnico y complicado, por lo que es deber de los médicos explicarles a sus pacientes las enfermedades y los tratamientos con las palabras más comunes que puedan encontrar, para que la persona entienda exactamente lo que tiene, lo que le van a hacer y no se asuste de manera innecesaria.
Aquí te contaremos qué tipo de vocabulario se utiliza en la medicina, algunos términos que debes conocer y muchas curiosidades que de seguro no te quieres perder si tu sueño es estudiar medicina en la EIA.

Siglas en la medicina

Cuando nos preguntamos qué tipo de vocabulario se utiliza en la medicina, muchas veces se nos vienen a la mente muchas siglas. Aquí te contamos cuáles son las más comunes y algunas muy graciosas.

Abreviaturas comunes en medicina

  • BCG: Vacuna contra tuberculosis
  • COVID-19: enfermedad por coronavirus de 2019
  • DAI: desfibrilador automático implantable
  • FSH: hormona folículo estimulante
  • iv.: por vía intravenosa
  • RCP: reanimación cardiopulmonar
  • VIH: virus de la inmunodeficiencia humana
  • VPH: virus del papiloma humano
  • IMC: índice de masa corporal
  • DIU: dispositivo intrauterino

Abreviaturas graciosas en medicina

  • BIG MAC: Beaumont Interventional Group – Mevacor
  • CHEESE: Comparative trial of HIV-infected patients evaluating the efficacy and safety of saquinavir enhanced oral formulation
  • ATLAS: articulación atlo occipital
  • INTIMA: capa más profunda de la pared vascular.
  • EVA: escala visual analógica
  • ELISA: enzimoinmunoanálisis de adsorción
  • DEAD: Digitalis Excretion After Dialysis
  • HATE: Heparin and TNKase Evaluation
  • FEAR: Functional Evaluation of Angiographic Revascularization
  • CORPS: Coronary Revascularization Post Streptokinase
  • CRAP: Cholesterol Risks after pancreatectomy

Términos de la medicina

Existen algunos términos en la medicina que se refieren a cosas que normalmente las personas le dicen por otro nombre. Aquí veremos algunos de los más comunes:

  • Hiperqueratosis: callos
  • Verborrea: carretudo, que habla demasiado y sin sentido lógico
  • Rinolalia: gangoso
  • Efélide: pecas
  • Disfemia: tartamudez
  • Pirosis: agriera
  • Odontectomía: sacar una muela

Los términos de la medicina que debes conocer

  • Benigno: tumor o masa no canceroso
  • Maligno: tumor o masa canceroso
  • Antiinflamatorio: medicamento que reduce la hinchazón y el dolor
  • Antihistamínico: medicamento que para una reacción alérgica
  • Analgésico: medicamento que mejora el dolor
  • Endoscopia: procedimiento para ver el tracto digestivo desde la boca
  • Colonoscopia: procedimiento para ver el tracto digestivo desde el recto
  • Hemograma: examen de sangre
  • RX: Rayos X
  • TAC: Tomografía Axial Computarizada
  • Biopsia: una muestra de tejido que se extrae para realizar pruebas
  • Hipotensión: presión arterial baja
  • Hipertensión: presión arterial alta
  • Lesión: herida, llaga o corte
  • No invasivo: un procedimiento que no requiere ingresar al cuerpo con instrumentos. Lo contrario a quirúrgico
  • Edema: hinchazón
  • Sutura: puntos que se ponen para cerrar una herida

Palabras derivadas de medicina

Ahora adentrémonos un poco en la etimología de la palabra medicina, pues así entenderemos más a profundidad qué tipo de vocabulario se usa en la medicina.
La palabra medicina proviene del latín medicina, que a su vez proviene del término medicus (que significa médico). Esta, a su vez, proviene de mederi que significa cuidar o curar.
Además, la palabra medicina tiene el sufijo -ina, que es el sufijo que indica “materia de”. Por lo tanto, medicina es: materia del médico, materia del que cuida o cura.
Así, se crearon entonces estas palabras adicionales:

  • Medicar: dar medicamentos
  • Médico: persona que puede ejercer la medicina de manera legal
  • Medicamento: medicina que sirve para tratar o curar una enfermedad
  • Medicación: administrar una medicina
  • Medicinal: que sirve para curar

que-tipo-de-vocabulario-se-utiliza-en-la- medicina

 

Palabras en latín de medicina

Cuando empezamos a hablar de qué tipo de vocabulario se usa en la medicina, nos damos cuenta de que las lenguas clásicas, tanto el latín como el griego, tienen una importancia muy alta en este campo del conocimiento.
Esto sucede porque la civilización griega y posteriormente la romana nos aportaron todas las bases de la medicina occidental.
Muchos de los prefijos y los sufijos que veremos más adelante (por no decir todos) provienen de las raíces griegas y latinas, como el sufijo -itis, que significa inflamación y vienen del latín.
También hay otro gran grupo de palabras que se formaron por la unión de raíces griegas y latinas, como la tuberculosis que tuberculus proviene del latín “tumor pequeño” y el sufijo -sis viene del girego “enfermedad”.

Locuciones latinas en la medicina

Además de las palabras, también nos quedaron expresiones completas del latín que fundamentan el quehacer de la medicina. Aquí veremos algunos de los más conocidos:

  • Primum non nocere: lo primero es no hacer daño
  • Ubi pus, ibi evacua: donde hay pus, hay que evacuar/abrir
  • Vis medicatrix naturae: el poder curativo/médico de la naturaleza
  • Algor mortis: frío de la muerte
  • Rigor mortis: estado de rigidez de los músculos de un cadáver
  • Mens sana in corpore sano: mente sana en cuerpo sano
  • Fetus in fetu: gemelo parásito

Sufijos y prefijos de medicina

Aquí veremos los sufijos y los prefijos que provienen del girego y del latín, con su significado correspondiente.

  • adeno/o: glándula
  • abdomin/o: abdomen
  • adip/o: grasa
  • bi/o: vida
  • carcin/o: canceroso, cáncer
  • cardi/o: corazón
  • cephal/o: cabeza
  • cervic/o: cuello (cabeza o útero)
  • crani/o: cráneo
  • derm/o: piel
  • dors/o: parte de atrás del cuerpo
  • enter/o: intestinos
  • gastr/o: estómago
  • gnos/o: conocimiento
  • gynec/o: mujer
  • hem: sangre
  • hepat/o: hígado
  • iatr/o: tratamiento
  • log/o: conocimiento
  • nephr/o: riñón
  • neur/o: nervio
  • onc/o: tumor
  • ophthalm/o: ojo
  • oste/o: hueso
  • ped/o: niño
  • psych/o: mente
  • ren/o: riñón
  • rhin/o: nariz
  • -algia: dolor
  • -ectomy: extripación de
  • -ist: especialista
  • -itis: inflamación
  • -logy: estudio de
  • -pathy: enfermedad, condición
  • -scope: instrumento para ver/examinar

Las 6 palabras más largas del español

Para cerrar este artículo de qué tipo de vocabulario se usa en la medicina, terminaremos contándote que las 6 palabras más largas del español están relacionadas con este campo del conocimiento:

  1. Electroencefalografista (23 letras)
  2. Esternocleidomastoideo (22 letras)
  3. Electroencefalografía (21 letras)
  4. Electroencefalograma (20 letras)
  5. Otorrinolaringólogo (19 letras)
  6. Electrocardiograma (18 letras)