Inicio

Todo lo que debes saber sobre Energética 2030, la alianza que busca transformar el sector energético colombiano para el 2030

Cada vez se hacen más necesarias nuevas propuestas para que las ciudades y los países crezcan de forma sostenible, respetando el medio ambiente sin sacrificar a futuras generaciones ni especies.
En ese sentido, han surgido diversos programas a nivel mundial que buscan establecer estándares de transporte, construcción y vida más sostenibles. Uno de ellos, en Colombia es Energética 2030.

¿Qué es Energética 2030?

Energética 2030 es una alianza interinstitucional liderada por la Universidad Nacional, conformada por 11 organizaciones: 8 Universidades nacionales (UNAL, UPB, EAFIT, EIA, CECAR, UNICSUCRE, UNIGUAJIRA, UFPS,) y 3 empresas (ISA, XM, INTERNEXA), para ejecutar un programa de I+D+i, financiado por Colciencias en el marco de Colombia Científica, que responde al foco estratégico de Energía Sostenible y que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano al año 2030.
El Programa está conformado por 11 proyectos en los que se involucran al menos 250 personas (Investigadores, Estudiantes, Profesionales) durante sus 4 años de ejecución (2018-2022).
Este tema se profundiza en la Maestría en Ingeniería de la Universidad EIA.

Retos del programa
  1. ¿Cómo mejorar la eficiencia en el uso de combustibles fósiles?
  2.  ¿Cómo sustituir el uso de combustibles fósiles?
  3.  ¿Cómo aumentar la eficiencia y la viabilidad financiera de fuentes no convencionales de energía renovable?
  4. ¿Cómo se debe operar y coordinar un sistema con profunda participación de fuentes no convencionales de energía renovable?
  5. ¿Cómo se debe elegir la matriz de generación en zonas no interconectadas?
  6. ¿Cuáles deben ser las características de un mercado de energía con nuevos tipos de generación?
  7. ¿Cómo resolver las barreras sociales, hábitos regionales o culturales que ponen en riesgo la sostenibilidad de algún tipo de fuente no convencional de energía renovable?
Objetivos y alcance
  • Desarrollo de metodologías de supervisión, control y protecciones validados, para el sector energético colombiano en el horizonte 2030, teniendo en cuenta una alta participación de fuentes no convencionales de energía renovable y fuentes de generación distribuida de alta incertidumbre.
  • Diseño, implementación y monitoreo de cinco (5) instalaciones piloto (Livings labs) basadas en los conceptos de micro-red inteligente y sistema energético distribuido, y desarrollar un esquema de gestión de energía genérico (EMS) para el control secundario de dichas instalaciones.
  • Exploración de los posibles escenarios de transformación del sistema eléctrico para definir las alternativas futuras más adecuadas que contribuyan a su sostenibilidad y confiabilidad.
  • Diseño y propuesta de los mecanismos complementarios a la regulación vigente o nuevos mecanismos institucionales y de procedimiento que permitan la eficiencia energética y la confiabilidad del suministro en el sector eléctrico, en un nuevo contexto de mercado en Colombia que incluya las fuentes no convencionales de energía renovable y las nuevas tecnologías asociadas a redes inteligentes.
  • Descripción de las características principales de los usuarios con potencial de implementación de recursos distribuidos y de respuesta de la demanda en el horizonte 2030, para formular escenarios futuros de consumo en el país y fomentar la gestión integral y el uso eficiente de energía mediante la formación de gestores energéticos en las regiones de cobertura de la alianza.
¿Cuáles son las contribuciones del proyecto para el desarrollo del sector energético en Colombia?

El principal aporte es la hoja de ruta de transformación del sector al año 2030. Adicionalmente, es la puerta de entrada para implementar y desarrollar todos los temas de micro red en Colombia y prepara al país para el ingreso de generación renovable (eólica, solar), tanto en alta tensión como en distribución y aborda las necesidades de un operador y administrador del mercado para cumplir estas funciones.

Proyectos que conforman Energética 2030
  1. Gestión de la demanda
    Busca describir las características principales de los usuarios con potencial de implementación de recursos distribuidos y de respuesta de la demanda en el horizonte 2030 para formular escenarios futuros de consumo en el país y, fomentar la gestión integral y el uso eficiente de energía mediante la formación de gestores energéticos en las regiones de cobertura de la alianza.
  2. Construcción sostenible
    Tiene como objetivo evaluar la eficiencia energética de una vivienda unifamiliar energéticamente sostenible mediante la integración de tecnologías de generación, almacenamiento y aprovechamiento energético para la reducción de consumo, costos operativos e impacto medioambiental.
  3. Movilidad eléctrica
    Busca proponer nuevas soluciones para un sistema multimodal de transporte sostenible, teniendo en cuenta los patrones de desplazamiento y necesidades de transporte de las comunidades analizadas, en concordancia con el desarrollo y adopción de tecnologías de generación y consumo eficiente, con el fin de evaluar el impacto de dicho sistema (al ser considerado como un nodo prosumidor) y su interacción con la red.
  4. Poligeneración: Biomasa
    Quiere desarrollar sistemas integrados de recursos renovables y no renovables bajo el esquema de poligeneración (energía y productos de valor agregado) de manera que se aprovechan residuos agroindustriales y se mejore la sostenibilidad y confiabilidad del sistema energético nacional.
  5. Generación eólica y fotovoltaica
    Tiene como objetivo desarrollar dispositivos de generación eléctrica, a partir tanto de energía eólica como solar, para las condiciones locales de operación a costos y eficiencias competitivas.
  6. Política, Regulación y Mercados
    Su objetivo es diseñar y proponer los mecanismos complementarios a la regulación vigente o nuevos mecanismos institucionales y de procedimiento que permitan la eficiencia energética y la confiabilidad del suministro en el sector energético, en un nuevo contexto de mercado en Colombia que incluya las FNCER y las nuevas tecnologías asociadas a redes inteligentes.
  7. Análisis de escenarios y definición de estrategias futuras
    Busca explorar los posibles escenarios de transformación del sistema eléctrico para definir las estrategias más adecuadas para garantizar la sostenibilidad y confiabilidad del mismo.
  8. Microrredes
    Tiene como objetivo diseñar, implementar y monitorear cinco (5) instalaciones piloto (livings labs) basadas en los conceptos de micro-red inteligente y sistema energético distribuido, y desarrollar un esquema de gestión de energía genérico (EMS) para el control secundario de dichas instalaciones.
  9. Supervisión, control y protección
    Busca evaluar las diferentes tecnologías disponibles para desarrollar, proponer e implementar un piloto de un centro de gestión de energía nacional que coordine la interacción entre los diferentes actores del sistema energético nacional en cuanto a generación tradicional y no convencional, demanda tradicional y demanda activa y móvil, asegurando la confiabilidad, seguridad y economía de la operación.
  10. Laboratorio de co-creación
    Su objetivo es determinar los aspectos jurídicos y sociales relacionados con el impacto de las nuevas alternativas de energía en sectores sociales, teniendo en cuenta la pretendida apropiación del nuevo conocimiento derivado de investigación aplicada, a través de ejercicios de conocimiento y reconocimiento de los factores legales y sociales relacionados con los derechos fundamentales de las poblaciones afectables.
  11. Fortalecimiento institucional
    Persigue implementar una estrategia integral de transferencia de conocimiento y adaptación tecnológica e investigativa de los resultados del proyecto, encaminada al fortalecimiento de las instituciones partícipes, con énfasis en las perspectivas de emprendimiento, los procesos de autoevaluación y acreditación, desarrollo curricular y relación con el medio, girando en torno a un eje científico-investigativo.

Programas como Energética 2030 buscan no solo fomentar la sostenibilidad en ciudades como Medellìn, también abren nuevos espacios de debate y aprendizaje para que expertos en temas energéticos se encuentren y propongan nuevas soluciones a las problemáticas globales y locales de la actualidad.

La Maestría en Ingeniería de la EIA Estudia Maestría en Ingeniería de la EIA es un programa interdisciplinario, orientado a la integración de teorías, métodos, instrumentos y en general de conceptos provenientes de diferentes disciplinas de la ingeniería. Conoce más detalles sobre inscripciones y matrículas aquí.

Fuente: https://www.energetica2030.co/