Inicio

¿Ya conoces el perfil del Médico?

El médico de la EIA estará en capacidad de cubrir las necesidades en promoción para el mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad. Para ello tendrá en cuenta los aspectos biológicos, psicosociales y ambientales involucrados en el proceso salud-enfermedad individual y comunitaria. Tendrá una formación científica sólida en todo el ciclo vital humano, con un currículo adaptado a la transición epidemiológica, con buena capacidad resolutiva en la puerta de entrada al sistema. Tendrá capacidades en gestión del riesgo en salud, gerencia de la enfermedad, el uso racional y pertinente de las tecnologías, la seguridad en la atención del paciente, fundamentos de investigación en ciencias de la salud, economía en salud, comunicaciones, ética y profesionalismo, lectura crítica de la literatura médica y medicina de alto valor. Tendrá especial habilidad en la comunicación con los pacientes y sus familias para facilitar el autocuidado y con profesionales de áreas afines para hacer un eficiente trabajo en equipo. En su accionar será un médico que ofrece un trato humano y un comportamiento ético, responsable, honesto, solidario y respetuoso.

El perfil ocupacional del médico general está relacionado con los siguientes campos:

Clínico: participa en la estrategia de atención primaria en salud, en los diferentes niveles de atención y de acuerdo con su competencia de médico general.

Promoción y prevención: adelanta procesos educativos con las personas y comunidades en aspectos relacionados con la promoción y mantenimiento de la salud.

Gestión del enfermo crónico: educa en el autocuidado como estrategia fundamental del enfermo crónico en cualquier etapa del ciclo vital y gestiona la rehabilitación y el cuidado paliativo.

Investigación: participa en investigaciones de carácter clínico o de salud pública.

Salud familiar y comunitaria: como integrante de equipos de salud, identifica los factores que condicionan la salud–enfermedad de las comunidades y familias e interviene en el diseño de estrategias de intervención.

Administrativo: apoya procesos administrativos en unidades de salud.

Perfil del aspirante

La carrera de Medicina está dirigida a jóvenes con formación en educación media, con sensibilidad humana, dispuestos a adquirir las competencias que les permitan aportar soluciones en el campo de la salud y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Que tenga interés por la ciencia y la tecnología y, ante todo, una actitud de servicio; con capacidades para la indagación y búsqueda de información, curioso, con capacidad para trabajar en equipo y aptitudes comunicacionales.

Desde el modelo pedagógico desarrollista social se reta tanto a estudiantes como a profesores a mantener un papel más activo y participativo dentro del proceso educativo permitiendo que emerja una didáctica clínica dinámica propia de la educación médica; los componentes de ésta son, en sí mismos, un todo y a la vez son parte esencial del consolidado. Así se reconocen los siguientes componentes:

Autoformación: mediante la cual el estudiante se asume como sujeto activo de su aprendizaje y selecciona estrategias planificadas para dirigir su aprendizaje.

Trabajo en equipo: el estudiante aprende a trabajar con otros en función de metas compartidas para el abordaje del objeto de estudio y la práctica médica.

Contexto educación médica: se requiere generar espacios en los cuales el estudiante identifique, analice, tome postura crítica frente al contexto de la educación médica en los ámbitos local, nacional y mundial, de forma que sea consciente de la complejidad del acto médico y asuma con valor esencial para su formación, aquellos espacios no disciplinares que ofrecen contexto.

Contexto social de salud: como líderes potenciales, los estudiantes han de asumir el contexto social de salud con criterio para valorarlo y proponer transformaciones en aquellos aspectos esenciales para el bienestar de las personas. El análisis crítico de este contexto dará soporte al posterior ejercicio de su profesión con consciencia social, pensamiento sistémico y práctica clínica contextualizada.

Convergencia con otras ciencias: la física, la química y la ingeniería brindan herramientas para entender el funcionamiento del organismo humano y en general los procesos de salud y enfermedad.

Conoce el programa de Medicina

Conoce cuánto dura la carrera de Medicina

Conoce algunas especializaciones de la Medicina